Las Consecuencias del Covid-19 en: "La Industria de La Moda y el Retail"

Las consecuencias se comenzaron a ver en febrero de este año con la cancelación de desfiles de importantes diseñadores hasta cambios en el proceso de fabricación de ropa para marcas "retail" como Mango, Zara, H&M y Puma, entre otras.
En pleno "fashion week" parisino, los efectos del coronavirus se empezaron a hacer notar, la preocupación subió en firmas como Chanel que ya entonces decidió suspender su desfile previsto en China para el mes de mayo y que ha trasladado a Londres.
Un ejemplo que, sin cesar, han ido asumiendo otras firmas y que en Italia llevó a Armani a celebrar su desfile a puerta cerrada, y hace una semana decidió cerrar todas sus fábricas en Italia.
Solo abrió hace unas semanas para fabricar delantales desechables para donar y colaborar con la emergencia hospitalaria de su país.
Ahora es el "retail" el que se resiente, y ve la forma de reinventarse, y ofrecer la venta de sus colecciones a través de internet.
La firma italiana Gucci ha cancelado hace una semana el desfile que tenía previsto en San Francisco para el mes de mayo. "En este momento nuestros pensamientos están con todos los afectados", han comentado desde la firma.
La cancelación de eventos, vinculados al mundo de la moda, la belleza y la decoración se acumulan sin cesar de manera global.
Las presentaciones de nuevas colecciones o perfumes como es el caso del último lanzamiento de Loewe Solo Mercurio, del que es imagen el actor Pedro Pascal se ha pospuesto "sine die", así como el primer desfile de "Victoria" de Vicky Martín Berrocal en la capital de Madrid.
La vinculación a China en ese país de las grandes empresas de la moda ha creado un panorama incierto en el sector. El freno en la producción de las fábricas pone en riesgo las campañas de primavera-verano y otoño-invierno.
En el mes de enero Mango ya cerró las 26 tiendas que tiene en China ante el avance del virus y la sueca H&M en febrero también clausuró 334 de las 520 que tiene en el país asiático.
El coronavirus ha supuesto un duro golpe a la industria textil de varios países del sudeste asiático, donde las pérdidas en el sector se cuentan en millones de dólares. El impacto en la región se debe principalmente al desabastecimiento de materias primas.
El textil es un sector importante en el sudeste asiático, que confecciona ropa para diversos grupos extranjeros como el sueco H&M y el español Inditex una razón por la que también Desigual o Cortefiel están buscando alternativas más cercanas a las telas procedentes de esa zona.
Isak Andic, Presidente de Mango, ha señalado que baraja dos alternativas. Por un lado, la posibilidad de enviar mercancía fabricada en China por transporte aéreo en lugar de en barco para recuperar los potenciales retrasos de producción y, por el otro, analizar otros posibles orígenes de producción que no estén afectados por el coronavirus para algunos modelos de la colección.
No hay que olvidar que la firma española incrementó en 2018 la fabricación de prendas en países como Turquía y Marruecos.
Los fabricantes alemanes de ropa deportiva Adidas y Puma, que obtienen casi un tercio de sus ventas en Asia, han advertido en un comunicado un importante descenso en las ventas en China debido al coronavirus y aunque había señales "incipientes" de mejora, el impacto se había extendido a otros mercados.
Puma advierte que no prevé que su negocio vuelva pronto a la normalidad, una circunstancia que le llevará a revisar su plan de crecimiento en la zona.
En Chile el panorama no es muy diferente, los mall cerrados hace más de un mes, las ventas obviamente a cero, hacen tambalear la industria del "retail", hoy sabemos que el gobierno a dado la autorización para abrir paulatinamente los centros comerciales y mall.
El ministro de Economía, Lucas Palacios, indicó que cerca de 160 centros comerciales comenzarán a abrir sus puertas en los próximos días, en medio de la pandemia por Covid-19.
Los recintos atenderán a menos gente y tendrán estrictas medidas sanitarias para evitar nuevos contagios.
Por ejemplo, el mall Apumanque de la comuna de Las Condes, abrió sus puertas este martes y miércoles solo para los trabajadores, para capacitar en los estándares de seguridad.
Este jueves se abrió a público grandes filas de personas para ingresar, mañana viernes 31 de abril, se hará una evolución del comportamiento ciudadano, sólo permitirán 1.200 personas al interior de las instalaciones y de cumplir esa cuota, los accesos se cerrarán esperando que salgan personas para permitir la entrada de otras, tal como se hace hasta el momento en los supermercados.
Una de las novedades para respetar la distancia social de un metro entre una persona y otra, es que se ha instalado en el mall cámaras de seguridad de vigilancia y a través del audio del establecimiento se pedirá el distanciamiento social a quien lo infrinja.
No se permitirá el ingreso a personas mayores de 70 años.
Además, en este centro comercial se habilitaron sólo 8 entradas de las 20 disponibles, donde se tomará la temperatura y aplicarán alcohol gel en las manos. Asimismo, se instaló un túnel sanitizador en cada entrada al mall.

Por su parte el mall de Patronato habilitó expendios de alcohol gel en más de 14 puntos, entrega de mascarillas y uso obligatorio para quienes deseen ingresar, control de entrada -una persona por metro cuadrado-, así como la sanitización de sus calles de manera diaria.
En ambos centros comerciales -y los futuros que se abran, al menos por un tiempo- estarán cerrados los patios de comida para evitar aglomeraciones y no dejará utilizar los probadores y tocar los productos. Solo tomar para comprar y llevar.
A esto se suma el llamado de las autoridades de cada comuna a asistir a estos centros de comerciales sólo a comprar productos de primera necesidad, para así evitar más gente de la necesaria en los locales que incremente el riesgo de contagio por el Covid-19.
Pero muchos nos preguntamos ¿Es necesario la apertura de un mall?, si bien la economía tiene que reactivarse, estamos hoy para compras de vestuario, decoración o cosas que realmente no son de primera necesidad.
Cada cual tiene su opinión al respecto, a mi parecer se generará más enfermedades sobre todo en los trabajadores de los mall y comenzarán a contagiarse, pedir licencias médicas, que serán pagadas por las Isapres o Fonasa, ¿No sería mejor esperar hasta junio para reactivar el comercio?
Hay que ver que pasará, y esperemos sea una buena decisión de las autoridades.